El modelo escolar de los Centros Educativos Familiares de Formación por Alternancia (CEFFA) ha tenido éxito en bastantes países en desarrollo, porque mejora el acceso a la educación y responde de manera pertinente a las necesidades de las familias, la sociedad y los jóvenes, especialmente en las zonas rurales. Actualmente, este modelo está presente en más de 30 países alrededor del mundo, en diversos territorios, incluidos los peri-urbanos y urbanos. Aunque existen varios estudios relacionados con la pedagogía de alternancia, son pocos los estudios científicos que se han centrado en los CEFFA. Los que hay, en general, son descriptivos y se han centrado en un territorio limitado o han hecho hincapié solo en algún componente del sistema.
A partir de la reunión del Consejo de Administración de la AIMFR celebrada en Buenos Aires en junio de 2016, se puso en evidencia la falta de información científica sobre el impacto de los CEFFA. Muchas veces se contaba con información interna de cada institución, pero sin un respaldo científico sólido que sustentara los resultados obtenidos ni su transferibilidad a otros contextos. En la siguiente reunión del Consejo, celebrada en la Universidad de Sherbrooke (Canadá) en noviembre de 2017, se tomó la decisión de generar instrumentos válidos y pertinentes para, en un primer tiempo, recopilar la información y, posteriormente, difundir y poner en valor los resultados del Sistema de Alternancia de los CEFFA.
Como resultado de este ambicioso proyecto, se ha culminado el informe que recoge todas las apreciaciones de las investigaciones de cada país participante y que se pone a disposición a todos los socios y entidades que quieran conocer a profundidad las contribuciones que el Sistema Pedagógico de Alternancia CEFFA ha tenido en los difetentes contextos. Es importante aclarar que, en este informe internacional solo se recogen los resultados más destacados y que las especificidades están contenidas en cada informe nacional y de red.
Autores: Claudia GAGNON y Freddy FRANCO MORALES (Universidad de Sherbrooke de Canadá), Jordi GONZÁLEZ-GARCÍA y Andreu GUTIÉRREZ-SIERRA (Universidad de Barcelona e Instituto CRIIA, España), Ricardo IXEN-SIPAC (Universdidad de San Carlos de Guatemala e Instituto CRIIA)
